NOMBRA: Comisión Asesora sobre Lenguaje
NOMBRA es la Comisión Asesora sobre Lenguaje del "Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades", formada por especialistas en el lenguaje.
Bajo este nombre está publicada una colección de reflexiones, estudios y recomendaciones para un uso no sexista de la lengua en diferentes materias como la salud, el deporte o el lenguaje jurídico.

Puedes descargar o leer los siguientes PDF.
Número 2.- En dos palabras. En femenino y masculino
Número 3.- Nombra en Red. En femenino y en masculino
Número 3.- Aplicación. Nombra en Red. En femenino y en masculino
Número 4.- Las profesiones de la A a la Z
Número 5.- Hablamos de salud
Número 6.- Hablamos de leyes
Número 7.- Hablamos de deporte
El diccionario de la RAE sigue recogiendo definiciones xenófobas y sexistas.
La Academia mantiene algunas acepciones que "pueden herir sensibilidades" pero que están incluidas "por su uso", según la institución
La Fundación Secretariado Gitano critica que se defina al colectivo como "trapacero", es decir, que actúa con engaños para defraudar
"El diccionario no debe ser políticamente correcto sino lingüísticamente correcto", afirma el director de la RAE.
Femenino ya no tiene como significado "débil, endeble" en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). El referente del uso de la lengua ha recogido en su 23ª edición 140.000 enmiendas y ha añadido 4.680 entradas nuevas, como tuitero,feminicidio o género. Sin embargo, varios colectivos denuncian la resistencia al cambio en algunas de las acepciones referidas a algunos estereotipos.
Las redes sociales también fueron el espacio de debate para otras miradas críticas con la revisión de la Academia. La etiqueta #GolondrinasalaRAE, creada por María S. Martín Barranco, coordinadora y fundadora del blog Especialista en Igualdad, iba acompañada de quejas referidas a palabras o sintagmas como madre, padre omujer pública, entre otros. En este último caso, aparece como un sinónimo deprostituta, señala indignada Mar Esquembre, miembro de la Red Feminista de Derecho Constitucional. "Ahora mismo no creo que alguien utilice esa expresión para referirse a una prostituta y eso el diccionario debería reflejarlo con una aclaración de que la palabra está en desuso". El escarnio es aún mayor cuandohombre público aparece definido como "el que tiene presencia e influjo en la vida social".
Las modificaciones que se han producido sirven para demostrar que la institución no es inamovible a los cambios sociales, pero también que "no es igual de sensible para todos los grupos", afirma la profesora Pilar Ruiz-Va. En su opinión, una valoración del uso en las definiciones conflictivas puede ayudar a los hablantes a conocer mejor la lengua. "Además –señala–, en ejemplos como la palabra sudaca, donde sí se especifica que su uso es despectivo, se devuelve de alguna manera la dignidad de estas personas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario