Mujeres con discapacidad en la Historia
Erradicar los estereotipos de género y de la discapacidad, promoviendo la transmisión de una
imagen social no discriminatoria, que visibilice a las mujeres con discapacidad y posibilite procesos
de mejora de su autoestima y revalorización de sus capacidades es uno de los objetivos generales
de nuestra acción integral en el Plan de Igualdad de centro, lo que está permitiendo transmitir una imagen positiva que contribuya a la generación de referentes válidos con los que las mujeres con discapacidad puedan identificarse.
A tal fin se consideró la oportunidad de investigar y difundir los logros educativos, culturales, científicos, etc., de las mujeres con discapacidad a lo largo de la historia.
Aquí os dejo un material bibliográfico de mujeres ejemplares mujeres de la talla histórica de Ana de Mendoza y de la Cerda, Rosario Acuña y Villanueva, María de la O Lejárraga, Virginia Woolf, Frida Kahlo o Ángela de la Cruz, y cuyo factor común es el de haber tenido algún tipo de discapacidad, lo que no les impidió triunfar en ámbitos como la literatura, la fotografía, la pintura o la política. Sus biografías son un espejo de las dificultades que, por razón de género y discapacidad, tuvieron que afrontar.
El coraje con el que muchas de las mujeres con discapacidad viven hoy su cotidianidad
no nos es ajeno, venciendo los obstáculos y trabas que encuentran día a día. Por ello, estoy
segura que les será gratificante tener referentes con los que se sientan identificadas, como
las vidas de las mujeres que recoge este documento, además de la indudable utilidad de
su difusión para la sociedad en su conjunto.
El conocimiento de estas mujeres, y su reconocimiento como iguales, nos lleva a
reflexionar sobre nuestras posibilidades, a potenciar una vida más activa, una mayor tasa
de participación social, de ocupación del espacio público y de empoderamiento.
Discapacidad e igualdad por la Paz.
Discapacidad e igualdad =convivencia.
"Soñar con una buena convivencia para crear paz y no violencia"
Ahora que nos acercamos al día de la paz, es un buen momento para destacar la discapacidad, ya que hablamos de igualdad, de respeto, de convivencia...Alguien muy inteligente dijo en una ocasión que lo desconocido nos crea inseguridad, incertidumbre y rechazo y es una de las razones por las cuales es importante conocer.
Gracias al trabajo de otras personas y a las aportaciones de un profesor de educación especial, Lucas Sánchez, de un colegio de Cádiz, vamos a ver unos cortometrajes que tratan la discapacidad.
Tenéis una breve descripción de cada uno, así como algunas preguntas orientativas para el debate tras el visionado de los vídeos. Por supuesto todo es susceptible de cambios, cada tutor/a conoce su clase y el momento puede dar pie a que tome otro cauce, sabiendo sacarle el mayor partido a la actividad.
Vídeos que tratan la discapacidad con el fin de trabajarla con el alumnado en clase.
1. Elmer, El elefante de colores.
Un cuento de 8.09 minutos de duración. Es un cuento infantil pero muy claro.
Para reflexionar: ¿Qué diferencia a Elmer?.¿Es malo ser diferente?.¿ Cuáles son nuestras diferencias y nuestras similitudes?. Imagináis un mundo en el que todos fuésemos iguales.
2. Corto - For the birds.
Cortometraje ganador de un Oscar. Dura 2.39 minutos.
Para reflexionar: ¿Cómo sé portaron los pajaritos pequeños?. ¿Por qué no querían ser sus amigos?.¿Qué harías si viene un chico/a al instituto que es diferente a ti por alguna razón?.
3. Cortometraje - El Regalo.
De 4.20 min de duración.
Para reflexionar: ¿Por qué estaba tan enfadado el chico cuando vio que al perro le faltaba una pata?. ¿Qué aprendizaje le dio su nueva mascota?.
4. Capítulo de Caillou donde explican cómo se siente un niño con autismo.
Dura 7.09 minutos.
Para reflexionar: ¿Como se portó al principio Caillou?. ¿Sabes que es un niño Asperger? (dentro del espectro autista, aquel que tiene limitado las Habilidades Sociales, no sabe relacionarse… aunque su nivel cognitivo, comunicativo, etc… es normalizado). ¿ Es malo que a un niño/a no le guste nuestra forma de jugar?.¿Qué harías si te sentaran en clase con un chico/a diferente, como el que has conocido en el corto?.
5. Corto - Cuerdas.
Es un corto de 10 minutos de duración.
Para reflexionar: ¿Creías que María podría jugar con él?.¿A él le gustaban los juegos?, ¿en qué lo notabas?.
¿Podían María y él hablarse sin usar las palabras? ¿cómo?
¿Has pensado cómo podrías jugar con otros niños que no saben jugar como tú?
6. Corto - THE EYES OF A CHILD.
Un vídeo de 2 minutos de duración donde se explica de una forma gráfica cómo los adultos estamos llenos de prejuicios y “penas”.
Para reflexionar: ¿qué ocurría en el video?, ¿por qué los niños/as si lo imitan y los mayores no?, ¿te gustaría que las personas te mirasen con “pena”?.¿Te habías planteado que estos niños y niñas también tienen sentido del humor y saben reírse de ellos/as mismos/as?.
7. Corto - Lo incorrecto.
Un corto de 5.17 minutos que deben ver. En él, mujeres y hombres con diferentes discapacidades nos cuentan cómo deberíamos tratarlos.
Para reflexionar: ¿Cómo te sentirías si fueses uno de ellos?. ¿Qué nos mueve a ayudar de una forma tan exagerada?. ¿Por qué pensamos que necesitan siempre ayuda?. ¿Te reconoces en alguna de estas situaciones?.
8. Corto - Querida mamá.
Un corto de 2.30 minutos en el cual varios niños/as Down cuentan de una forma emotiva que su vida será tan buena como cualquier madre/padre hubiese imaginado para su hijo/a.
Para reflexionar: ¿Crees que un Síndrome Down puede realizar todo lo que se proponga?, Si has dicho que no… nunca has pensado que puedes ser tú el/la que le está poniendo límites?.
9. Corto - Butterfly Circus.
Cortometraje de 22 minutos de duración.
Aunque parezca algo duro al principio, tiene un final maravilloso!. Cuenta como un circo está lleno de gente formidable, donde otros veían “engendros” antinaturales. En primer plano la vida y superación de un nuevo integrante del circo de las mariposas. La finalidad es pensar que todos tenemos algo de maravilloso. Todos somos CAPACES de hacer algo, y Discapacitado/a para otras cosas. Es una visión positiva de la discapacidad, queriendo quitar la venda de “pena” que tanto mal le hace.
Para reflexionar: Creo que el vídeo tiene tanto para debatir que saldrán las ideas solas, pero sería interesante que se registrase las emociones sentidas por los alumnos/as es una pequeña redacción, pueden salir ideas muy interesantes. Por ejemplo: dos papeles, en uno escribe la primera emoción que le dio al verlo… en el segundo la que siente al final.
Si se han quedado con ganas de conocer más a su protagonista ( Nick Vujicic ) aquí os dejo un enlace de 7.03 minutos donde él mismo cuenta su vida, su superación constante, que se ha casado, tiene un hijo… un testimonio de superación personal de lo más optimista.
Bueno chic@s seguro que el trabajo y reflexión de estos vídeos nos ayudaran a ser mejores personas. Un saludooo
No hay comentarios:
Publicar un comentario