“Chicas Nuevas 24 Horas”
Mabel Lozano. Directora 
♦ Recibe el premio Meridiana 2018, del Instituto Andaluz de la Mujer, en la modalidad “Iniciativas contra la violencia de género”.
♦ Nominado como mejor largometraje documental en los Premios Goya.
♦ Nominado a los premios Platino 2016. Mejor documental Iberoamericano.
♦ Premio Signis al mejor largometraje documental en el Festival Internacional FENAVID en Santa Cruz (Bolivia).
♦ Gold Award Festival internacional de Yakarta (Indonesia).
♦ Premio “Mujeres en Unión” de la Unión de Actores y Actrices españoles.
♦ Premio Latino al mejor documental Iberoamericano 2016
♦ Premio a mejor cine social en el Festival Internacional de cortos de Boadilla del Monte (Madrid)
♦ Inauguración de la jornada mundial de trata organizada por ONU en Medellín (Colombia).
♦ Proyectado en más de 50 universidades de todo el mundo, así como en más de 100 institutos de Secundaria en España y también en Paraguay, doblado al guaraní.
Chicas Nuevas 24 Horas está siendo un éxito arrollador de público y crítica, llenando salas de cine de todo el mundo, generando reflexión y debate en cientos de universidades nacionales e internacionales, muchas de estas de la mano de ONU, y de ventanas de televisión. Se ha emitido en TVE y en televisiones nacionales de Argentina, Paraguay –doblado al guaraní–, y Colombia. También se ha vendido a Ecuador (Ecuavisa) y a Méjico (Canal 22), así como a Canal Extremadura en España.
#contralalata
La compra y venta de personas genera en el mundo 32 mil millones de dólares. Naciones Unidas calcula 2,4 millones de víctimas de trata de seres humanos, de las cuales el 79% son mujeres y niñas que han sido introducidas en Europa Occidental para ser explotadas sexualmente.
Se trata del tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo, tras la venta de armas y el tráfico de drogas.
La mayoría de las víctimas proceden de los mismos países –Rumania, Paraguay, Colombia…–. Esto implica que es posible realizar acciones de comunicación para prevenir en origen, dada la concentración demográfica de la mayoría de las víctimas.
A la vez, estudiar y analizar el perfil de las personas explotadas aquí en España nos permite conocer el rango de edad que buscan los captores y las principales características de las potenciales víctimas, lo que facilita la prevención y la vigilancia.
El mercado de personas es un negocio en alza y se caracteriza por unos mínimos costes, escasos riesgos y una rápida amortización.
En España, según la Policía Nacional, este negocio genera 5 millones de euros al día. Es la nueva cara de la esclavitud del siglo XXI.
CONOCE EL DOCUMENTAL EN ESTE TRAILER – `Chicas Nuevas 24 Horas´
Título original: Chicas nuevas 24 horas
Año: 2015
Duración: 70 min.
País España España
Directora: Mabel Lozano
Guión: Mabel Lozano, Alicia Luna, Susana Fernández
Música: José Ignacio Arrufat
Fotografía: Rafa Roche
Reparto: Documentary
Productora: Coproducción España-Paraguay-Argentina-Colombia-Perú; Mafalda Entertainment / Aleph Media / 7Arte Vital / Hangar Films / Puatarara Films
Género: Documental | Prostitución
Sinopsis:
Chicas nuevas 24 horas nos muestra paso a paso cómo montar un negocio que mueve 32 mil millones de dólares al año. Un negocio en el que todo son ganancias, pues el cuerpo de una mujer, si es joven y se cuida, puede llegar a venderse en múltiples ocasiones durante el mismo día, incluso contra su voluntad. ¿Quieres aprender este negocio? ¿Quieres formar parte de él? ¿O únicamente quieres mirar?. Chicas nuevas 24 horas no es un documental único por mezclar el falso documental con la investigación a través de cinco países, sino por colocar el punto de vista en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual.
Puta no soy 
Una cruda denuncia sobre la trata de niñas basada en el documental Chicas nuevas 24 horas de la directora Mabel Lozano
Charo Izquierdo
Prólogo de Mabel Lozano
Hay viajes en la vida que no siempre llevan a la esperanza. Se hacen porque no hay otra salida y quedarse significa conformarse con la cuadrícula del mapa en la que la existencia nos coloca o repetir los errores de nuestros padres y madres.Puta no soy relata la dolorosa e injusta historia de los cerca de cinco millones de mujeres y niñas que, en busca de un futuro mejor, viven una pesadilla que nunca imaginaron: ser atrapadas por las mafias de tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual. Luna, la protagonista de esta historia basada en uno de los personajes reales del documental Chicas nuevas 24 horas de la directora Mabel Lozano, nos traslada a la selva del sureste peruano, a la región de Madre de Dios, donde un 20% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual son niñas y adolescentes y nos relata cómo, engañada por su propia familia, es obligada a prostituirse con 15 años. De ahí solo hay un paso a ser violada y maltratada.
Al otro lado del Atlántico, Julia, bajo una apariencia de vida normal y de éxito como famosa presentadora de televisión, nos adentra en el segundo negocio ilegal más rentable del mundo (después del tráfico de armas) y nos conduce por los submundos de la prostitución en España, donde un 80% de las mujeres que venden su cuerpo lo hacen en condiciones de esclavitud.
Esta inmensa novela lo es no solo por la crudeza de la realidad que destripa y por la magistral escritura de Charo Izquierdo, también por la loable fuerza con la que nace: concienciar y educar a los hombres de que sin demanda no habría oferta y de que las mujeres han de dejar de seguir perdiendo sus derechos para ocupar el lugar de dignidad y vida que merecen.
SENSIBILIZACIÓN
Estamos convencidos de la importancia del cine como herramienta de sensibilización social.
Muchas personas creen que la trata es algo novedoso o moderno de hoy, al contrario, muchos recuerdan lo de “la trata de blancas”, pero si, lo que ocurre hoy en día es que este delito esta alcanzando enormes dimensiones en un mundo globalizado, donde el traslado de personas de un lado a otro, y los flujos migratorios están en constante aumento y cada día resulta mas fácil y mas barato moverse de un país a otro.
Y es en este “mercado de personas” que cada año son vendidas para su explotación sexual mas de 140.000 mujeres y niñas solo en Europa Occidental (según Naciones Unidas).
Creemos que una de las formas de “desacelerar” la esclavitud de estas mujeres y niñas es sensibilizando y educando, de ahí la importancia de las campañas, películas, documentales.
Todos y todas tenemos un gran papel y una gran responsabilidad para erradicar esta violencia sexual tolerada.
LOVETH se enmarca dentro de la campaña “Nadie se ofrece para ser esclav@: #contralatrata” iniciada hace años por APRAMP con el apoyo y colaboración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y FAMI, que ha subvencionado también esta potente herramienta pedagógica para educar, sensibilizar, concienciar y formar tanto a la población en general como a los profesionales que puedan encontrarse con potenciales víctimas de trata.
Loveth La campaña está escrita y dirigida por Mabel Lozano, cineasta experta en trata, cuyo último trabajo Chicas Nuevas 24 Horas contra este delito, entre muchos otros galardones y reconocimientos obtenidos, fue nominado al Goya 2016 como mejor largometraje documental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario